Mientras unos 1.500 corredores estarán participando este domingo en el maratón Caracas 42K, hay un grupo de venezolanos que estará dando lo mejor de sí en el maratón de Londres, en un escenario donde el mejor maratonista de todos los tiempos, el keniata Eliud Kipchoge, intentará bajar su histórica marca de 2.01.39, lograda el pasado año en Berlín.
Uno de los presentes será Henry Morrison, una persona a quien le gusta trabajar en equipo, leal a sus convicciones y muy perseverante, fortalezas que le han ayudado en este tipo de pruebas de largo aliento.
Desde el colegio le gustaban los deportes e hizo un tiempo atletismo por diversión, pero nunca se imaginó que haría esta disciplina el resto de su vida.
En enero de 2015 un primo le invitó un día al gimnasio a correr en la cinta y recordó lo bien que se sentía correr. Empezó a entrenar con el coach Álvaro Tupaz por recomendación de los “majunches”, aunque no pertenecía a este especial team.
“Con su plan me decidí a correr la media de CAF en abril de ese mismo año e hice 1h:45. Con ese logro me hice todo un majunche. Así comencé y desde ese entonces he corrido varias carreras de 10k, 21k y 42k en Venezuela y en el exterior”, dijo.
Recordó que en junio de 2018 le hicieron una intervención médica por presentar Discopatía Degenerativa Lumbar en varias vértebras, lo que le motivo aún más a continuar con ese estilo de vida, que afirma le hace ser mejor persona, le ayuda a liberar estrés y le divierte mucho.
En Londres irá a su quinto maratón después de CAF 2016, donde finalizó en 3h37, Chicago 2016 con 3h10, París 2017 en 3h51 y Nueva York 2018 con su mejor marca personal: 2h57.

¿Por qué decidiste correr el maratón de Londres?
Me ilusiona mucho, viví unos años en esa ciudad y me trae los mejores recuerdos. En nuestros conocidos MajunFridays siempre hablamos de los maratones que quisiéramos correr juntos y Londres estuvo en la mira desde hace mucho tiempo, con la agradable sorpresa que este año lo corren los mejores atletas conocidos en el mundo, entre ellos Eliud Kipchoge.
“La clave es mantener el equilibrio”
Para este desafío trabajó durante 16 semanas de fuerte entrenamiento, con muchos altos y bajos pero siempre tratando de no perder el enfoque. Afirma que no ha sido el entrenamiento que hubiera deseado, porque es imposible que la situación del país no le perturbe. También los fuertes apagones y las fallas en servicios le han afectado. Sin obviar la desilusión que ocasionó la posposición del Caracas 42K.
“Solo me queda pensar que soy tan fuerte como las dificultades a las que me enfrento”, indicó.
Expresó que uno de los aspectos más difíciles cuando se tiene en la mira a un maratón es lograr cumplir tantas semanas de entrenamiento sin afectar el resto de las actividades que desempeña. La clave es mantener el equilibrio pero no es algo fácil.
En la entrevista se refirió a su team: Majunche Runners.
“Sin los majunches sería imposible. Con ellos me divierto y disfruto cada entrenamiento. Me motivan los días que no tengo ganas de salir a entrenar, me empujan a buscar tiempos que nunca había imaginado, me ayudan a aprender de los fracasos y salir victorioso buscando nuevas metas. Y lo mejor de todo compartir y celebrar la alegría de los logros de cada uno”.
Henry Morrison tiene como inspiración a sus hijos morochos, a quienes quiere enseñarles que vale la pena luchar por lo que quieres, que “nada es gratis, que para llegar lejos hay que trabajar y hacer sacrificios y que los dones con los que naces tienes el deber de usarlos para hacer el bien”.
Además de agradecer a su “entrenadora excepcional” Annabelle Peña y a su “fisio maravillosa” Mariali Gutiérrez, considera como una dicha emprender este viaje en compañía de los “majunches” Christian Behrens, Aquiles Escobar, George Behrens, Javier Manrique, José Ignacio Pérez Baldó, Leonardo García, Miguel Calvo y Juan Antonio Gruber. También de otro viajero como Antonio Annese.
“Nunca dejo de pensar que el trabajo está hecho, que el premio es la carrera y que vengo a disfrutar el trayecto, tratando de recordar todo lo que veo y oigo. El día para darlo todo es hoy”, subrayó.
Carmen Rodríguez: Agradezco a Dios por permitirme abrir los ojos para seguir soñando despierta

Otra que tendrá la fortuna de correr Londres es Carmencita Rodríguez, quien se inició en estas lides por pura casualidad, cuando una prima la invitó a los 12,5K de Locatel en 2008. Aunque para ese momento “no entrenó nada”, “al cruzar la meta me sentí tan bien que quedé enganchada a este deporte. Me encantó la buena energía que se respiraba y la camaradería entre todos los corredores. Desde allí empecé a correr y acumular medallas en carreras de 5K, 7K, 10K y 15K sin un objetivo claro, hasta que llegó CAF y me atreví a correr mi primer 21K en el año 2011. Luego repetí en CAF 2012”.
Al año siguiente hizo su primer maratón, por lo que se inscribió en el Club de Corredores ECO Runners cuyo entrenador era Teddy Tovar. Bajo sus enseñanzas y consejos, logró culminar los 42K de CAF en 4h57 minutos. Sostuvo que terminó “entera” y disfrutó cada kilómetro como nadie.
Casi 11 años después de ese casual comienzo, Carmencita lleva 10 maratones culminados: 4 CAF (2013-2015-2016-2017), Washington 2016, Porto 2018 y los Majors: Berlín 2014, Chicago 2015 y New York 2017 donde tiene su mejor tiempo o PR de 4h13m.
“Desde que corrí Berlín 2014, más que una meta, mi sueño es lograr correr los Six Majors. En Octubre 2018 logré quedar en la Lotería para correr Londres 2019”, indicó.
Para este nuevo reto y luego de dos años entrenando por su cuenta, decidió ingresar al Team Lucena Runners, bajo la supervisión del profesor Oswaldo Lucena quien ha estado muy pendiente de sus entrenamientos a lo largo de estas 17 semanas, apoyándole y dándole sus consejos y sugerencias para tratar de lograr en Londres un nuevo PR.
Se visualiza en competencia hasta quedarse dormida
Para Carmencita Rodríguez, correr en un grupo como Lucena Runners ha marcado la gran diferencia en esta ocasión. “Todos conformamos una gran familia de Runners y así te hacen sentir. Todos me han mantenido motivada como dice el dicho “correr solo te hará llegar más rápido pero correr en equipo te llevará más lejos”.
Esta hermosa corredora es de la que previa a un maratón, prepara y deja todo listo. Y antes de dormir trata de visualizarse corriendo por los sitios emblemáticos de la ruta y cruzando la meta. Esta visualización la repite hasta quedarse dormida.
“El día del maratón, madrugo y lo primero que hago es dar gracias a Dios por permitirme abrir los ojos para seguir soñando despierta y llegar con bien a la meta. El tiempo es importante pero más importante para mí cuando corro un 42K es disfrutarlo al máximo”.
¿Qué es lo más difícil de correr un maratón?
Correr un maratón no es difícil. Lo difícil es la preparación que se requiere para llegar a la condición óptima de cada quien para cubrir esos 42.195 metros. Ya sean planes de 20, 18 o 16 semanas, la disciplina y la constancia son fundamentales, así como el apoyo de tus seres queridos y amigos para seguir trabajando por tus sueños.
Sostuvo que Londres le permitirá dar un paso adelante para coronar su sueño de los seis “majors” (Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y NY). Ya el trabajo está hecho y solo queda relajarse y disfrutar de las hermosas calles londinenses.
“Hay una frase que dijo mi amigo Carlos Jiménez, en una charla del Maratón CAF 2016, la cual quedó grabada en mi mente y es que “al maratón hay que tenerle respeto, porque te puede humillar”. Por eso con la preparación para correr un maratón no hay que dejar nada al azar, porque el día de la carrera es el día donde todo puede pasar”.
Orángel Lorant: El maratón es un monstruo de mil cabezas

Junto a Morrison y Rodríguez estará Orángel Lorant, quien comenzó en estas lides a finales de 2015, ya que presentaba problemas de hipertensión y sobre peso. Con el tiempo observó que le gustaba más de lo normal y progresaba muy bien. Una gran amiga (María Escarra) lo llevó al Parque del Este y lo motivó a hacer su primer maratón.
“Ella decía que la gente que corre era distinta. Nunca había corrido más de 10 kilómetros y me daba miedo pensar en una media maratón. El bloqueo era total cuando pensaba en 42K. El miedo no era normal. Sin embargo, nunca dejé de pensar en ello. Como me gustaba viajar pensé en NY por lo emblemática que es esta carrera, pero antes iba a correr en mi país. CAF 2016 fue mi primer maratón. Me di cuenta que esto no era nada fácil. Lo definí como algo inhumano y me dije no volverlo a intentar jamás. Unas horas más tarde comencé con el sueño de perseguir maratones”, sostuvo.
Luego de correr NY ese mismo año se enteró de que existía la World Marathon Majors y comenzó su camino de buscar la medalla de las seis estrellas y dedicársela a su hijo Mathías para que “viera algún ejemplo deportivo en su padre”.
Considera que a los hijos hay que darle las herramientas para salir adelante en la vida y enseñarles a superar obstáculos.
Desde aquel abril de 2016 lleva cinco maratones culminados, entre ellos Tokio 2019 donde finalizó con su mejor registro: 3h14:46.
El maratón siempre te ofrece una revancha
¿Vienes de correr Tokio y ahora Londres. Alguna razón para hacer dos “majors” tan seguido?
Después de la maravillosa experiencia de NY me propuse correr dos “majors” por año. Ayuda el calendario de este circuito donde hay dos bloques muy bien diferenciados: uno en los primeros meses del año con Tokio, Boston y Londres, y tres a finales con Berlín, Chicago y NY. Pero como no todo siempre sale como lo planificamos, lamentablemente el año pasado tuve que posponer el cupo de Tokio 2018. Luego de correr Chicago 2017 sufrí una lesión que me dejó siete meses inactivos. Y pudo haber sido peor. Sufrí una ruptura del músculo flexor de la planta del pie derecho. Esto porque hice caso omiso a las recomendaciones de muchos y decidí correr Chicago con una fascitis plantar severa en ambos pies. Hoy le debo a la maravillosa Dra. Ethy Oziel el hecho de estar corriendo nuevamente. Gracias a sus consejos y terapias no soy el mismo de antes y he mejorado muchísimo. Voy a mi quinto “major” en Londres.
Orángel Lorant expresó que el maratón es un monstruo de mil cabezas, donde la mente juega un papel muy importante. Lograr el dominio de la mente es lo más difícil. Es lo que permite que el cuerpo no desmaye y uno pueda entender y creer que se está preparado para el desafío.
Sobre algún ritual a la hora de correr dijo que siempre lleva consigo algún juguete pequeñito de su hijo o algo que él le dé como amuleto. Fue algo que salió un día sin darse cuenta y desde entonces se hizo parte de sus carreras. Para Tokio le dio una medallita de la Virgen del Carmen que tenía en una cadenita. También le dice a su madre que bendiga sus zapatos.
“Eso no puede faltar, porque me llena mucho con sus bendiciones”, añadió.
A los corredores le recomienda que el mejor entrenamiento para seguir adelante es no desmayar. La clave está en ser constante y no decaer jamás. Hay que aprender a aceptar el resultado que sea. No importa que sea negativo, pues deja una enseñanza. Y lo mejor es que el maratón siempre ofrece revanchas.
Twitter, Instagram y Facebook: @42kilometros
Lee también:
Prepárate para correr en calor