La Federación Internacional de Atletismo (IAAF) le impuso a la doble campeona olímpica en 800 metros y triple campeona mundial en esa distancia, la obligatoriedad de medicarse si quería competir contra mujeres. Aunque Caster Semenya se negó y acudió a los organismos judiciales respectivos, un tribunal suizo dio este martes un espaldarazo a la IAAF, por lo que la joven decidió no participar en septiembre próximo en el Mundial de Doha.
La destacada atleta sudafricana de 28 años tiene un diagnóstico de DSD (diferencia de desarrollo sexual). Es un trastorno genético que ocasiona que una persona pueda poseer hormonas, genes y órganos reproductores con características femeninas y masculinas. Se define como todas las condiciones en las que el sexo cromosómico, gonadal, fenotípico o psicológico es incongruente. Los atletas DSD nacen con el cromosoma «46 XY» en lugar del cromosoma XX que tiene la mayoría de las mujeres.
En el caso de Semenya presenta valores que según la IAAF le benefician ante sus rivales como sus altos niveles de testosterona, lo que eleva su masa muscular, fuerza y hemoglobina.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo dio en mayo la razón a la IAAF, por lo que la corredora recurrió a la justicia ordinaria y un tribunal federal concedió una suspensión cautelar de la norma, que le permitió seguir compitiendo sin medicarse hasta hoy.
La IAAF impone esa medicación a las mujeres que compiten en distancias de 400 metros a una milla. De esa manera, según el organismo rector del atletismo, busca «garantizar una competencia justa para todas las mujeres».
«Estoy muy decepcionada por no poder defender el título que tanto me costó ganar, pero esto no me hará renunciar a seguir en mi lucha por los derechos humanos de todas las atletas involucradas«, declaró la sudafricana.
— Caster Semenya (@caster800m) July 1, 2019
El Mundial está programado entre el 28 de septiembre y el 6 de octubre en Doha (Catar).
Twitter, Instagram y Facebook: @42kilometros
Lee también:
21K de Maracaibo entregará 4.000 dólares al ganador