Este domingo 4 de octubre los ojos del mundo del atletismo amanecerán enfocados en el maratón de Londres y sobre todo en el grupo reducido de 90 corredores que en forma presencial lo harán en el circuito de 2.200 metros alrededor del Parque St. James, donde Eliud Kipchoge y el etíope Kenenisa Bekele buscarán establecer una nueva marca mundial.
Aunque el recorrido no será el tradicional, los resultados que se alcancen serán validados por la World Athletics. Esto quiere decir que los hombres que bajen de 2h11.30 y las mujeres de 2h29.30 tendrán su pasaporte para Tokio 2020 y a diferencia del pasado año, cuando Kipchoge se convirtió en Viena en el primer hombre en correr en menos de 2h un maratón, esta vez las marcas sí tendrán el visto bueno del organismo rector del atletismo.
A sus 35 años, el keniata es el rey indiscutible de la distancia. A excepción del maratón de Berlín 2013, donde finalizó detrás de Wilson Kipsang Kiprotich, ha ganado sus otros 10 maratones, incluyendo Londres en cuatro ocasiones y el oro olímpico en Río de Janeiro 2016. Mientras, Bekele (39 años) es otro fuera de serie: doble ganador del oro olímpico en Atenas (2004) y Pekín (2008) en 5.000 y 10.000 metros y oro en 10.000 metros en el mundial de Bruselas en 2005 y en 5.000 y 10.000 metros en el mundial de Berlín 2009. En maratón debutó en París 2014 con triunfo y nuevo récord para el trazado con 2h05.02. Dos años después llegó tercero en Londres y ganó el maratón de Berlín 2016, triunfo que repitió en 2019 con una marca de 2h01.41, a tan solo dos segundos del récord de Kipchoge (2h01.39) en Berlín 2018.
Pedro Lopardo: A disfrutar la experiencia
Junto a los bloques de 39 hombres, 29 mujeres y 22 participantes en silla de ruedas que saldrán con tres horas de diferencia, también lo harán en el mundo casi 45.000 corredores, entre ellos un grupo de venezolanos. Uno es Pedro Lopardo, quien vive en Edmonton, Canadá.
Comenzó el 2020 haciendo el Dopey Challenge (5K, 10K, 21K y maratón) en Disney y tenía un calendario de carreras muy ambicioso, con otros cinco maratones, entre ellos el de Berlín, pero llegó la COVID-19 y todos los planes hubo que modificarlos.
“La pandemia nos sorprendió a todos y vi como en efecto dominó todas mis carreras se fueron cancelando una tras otra. Comenzaron a salir los eventos virtuales y apenas vi que podía inscribirme en Londres sin haber estado inscrito antes en el maratón no dudé en hacerlo. Tenía que formar parte de la edición 40”.
En su preparación se ha enfocado en volumen y dejó los trabajos de pista. Ha preferido en estos tiempos de restricciones y confinamiento solo disfrutar el hecho de salir a correr. Llegó a hacer 130 kilómetros en una semana.
Hará el domingo su virtual en un parque de 5,3 kilómetros, bastante plano y con baño en el trazado para cualquier necesidad. Dará ocho vueltas al parque y espera que unos amigos le apoyen con dos puestos de hidratación en la ruta. Estima que la temperatura por la época esté en unos cinco grados con sensación térmica de 0 grados ante el más mínimo viento.
En estas lides se inició hace 10 años para bajar de peso y en 2014 corrió su primer maratón. Ha hecho entre otros Tokio y Chicago. Tiene como mejor registro 3h17.05. “Ojalá no caiga nieve el domingo y la idea es disfrutar la experiencia. Ansío volver a patear el asfalto con miles de corredores lo antes posible”.
Alexander Graf: Las “mágicas” y “adictivas” endorfinas
A 6.310 kilómetros de distancia de Edmonton, Alexander Graf hará en Caracas el maratón de Londres, que ya ha tenido la posibilidad de correrlo en forma presencial. No duda en calificarlo como el mejor de todos los “majors” (junto a Tokio, NY, Boston, Berlín y Chicago) por su ambiente, historia, disfraces y su organización impecable.
Decidió unirse a este grupo de 45.000 maratonistas para acompañar así a su amigo y coach Eduardo Medina (@smartrunnersvzla), quien tenía su cupo para correrlo en abril.
Con cero antecedentes deportivos empezó en 2009 a correr. En ese tiempo lo hacía con la insigne profesora Marisela Díaz. De inmediato se casó con el “running” y ese mismo año corrió sus dos primeros maratones. Por distintas razones, entre ellas de trabajo, tuvo la fortuna de lograr completar muchos más en los años siguientes.
Como un premio de consolación en estos tiempos de pandemia califica las “carreras virtuales”, porque a pesar de que correr en solitario o casi solo probablemente se asemeje más al estilo del mito originario de Filípides, “le falta ese sabor especial que tienen las carreras reales: el tema logístico de hidratación, seguridad, cierre de vías, público, música, compañerismo con un extraño y … quizás lo más importante: la oportunidad de conocer una ciudad y cultura diferente. Para mi esa es la verdadera fiesta de un maratón que va mucho más allá de la distancia o una medalla”.
Desea que su cuerpo se mantenga en condiciones “para seguir disfrutando las mágicas y adictivas endorfinas que nos trae la fiesta del maratón”.
Abelardo Arasme: Por una histórica medalla
Un corredor que irá el domingo por su maratón número 14 es Abelardo Arasme. Aunque no estará en Londres tendrá la oportunidad de hacer en su ciudad uno de los maratones más reconocidos en el mundo, lo hará en la edición 40 y el mismo día en que también estarán corriéndolo los dos atletas (Kipchoge y Bekele) que poseen las mejores marcas de la distancia.
“Eso me enorgullece aún mucho más. Es como un sueño hecho realidad”.
A diferencia de sus entrenamientos para otras competencias, la COVID-19 le hizo cambiar sus anteriores esquemas. Debió olvidarse del cortafuego (en el parque nacional El Ávila) y correr en asfalto en solitario y muy tempranito en las mañanas.
Hará un recorrido que saldrá desde las inmediaciones de Plaza Altamira y le llevará por la avenida Francisco de Miranda, Río de Janeiro, principal de Chuao, Bello Monte, Las Mercedes y finalizar en las cercanías a Súper Cable en Los Ruices Sur.
El año pasado, junto con su amigo Ramón Mena, llegó a correr cuatro maratones en Venezuela: Caracas 42K, Cumaná, Táchira y el virtual de Soy Maratonista. Este año va por cinco. Ya hizo el Caracas 42K y después de este domingo tiene previsto hacer Marine Corps (Washington, 25 de octubre) y la semana siguiente Nueva York (1 de noviembre) para cerrar con el desafío Sobreviviente 2020, donde correrá dos competencias en días consecutivos: el sábado 12 de diciembre hará los 5K y al día siguiente el maratón.
“Mi familia y muchos amigos dicen que estoy muy loco, pero no saben lo emocionante que es llegar al kilómetro 42 y alcanzar la meta”.
Junto a Pedro Lopardo, Alex Graf y Abelardo Arasme también estarán en el Londres Virtual César Lárez, Román Piñango, Eduardo Medina, Ramón Mena, Ernesto Linzalata, Rodrigo García, Joaquín París, entre otros.
El mayor de los éxitos a todos los corredores que saldrán a terminar y lograr la histórica medalla.
Lee también:
Llega Sobreviviente 2020, el desafío que permitirá medir tus límites
Llega Sobreviviente 2020, el desafío que permitirá medir tus límites