Respira LibreRespira Libre
jueves, 28 enero 2021
42Kilómetros
Respira Libre
  • Noticias
  • ZONAMARKET42
  • Planes
    • Básico
      • Plan de Entrenamiento 5 kilómetros – Básico
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Básico
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Básico
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Básico
    • Intermedio
      • Plan de Entrenamiento 5 kilómetros – Intermedio
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Intermedio
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Intermedio
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Intermedio
    • Avanzado
      • Plan de entrenamiento 5 kilómetros- Avanzado
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Avanzado
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Avanzado
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Avanzado
  • Salud
    • Lesiones
    • Nutrición
    • Hidratación
  • Clubes
  • Calendario
    • Calendario Nacional
    • Calendario Internacional
  • Consejos
  • Acerca de mí
  • Contáctame
No Result
View All Result
  • Noticias
  • ZONAMARKET42
  • Planes
    • Básico
      • Plan de Entrenamiento 5 kilómetros – Básico
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Básico
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Básico
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Básico
    • Intermedio
      • Plan de Entrenamiento 5 kilómetros – Intermedio
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Intermedio
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Intermedio
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Intermedio
    • Avanzado
      • Plan de entrenamiento 5 kilómetros- Avanzado
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Avanzado
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Avanzado
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Avanzado
  • Salud
    • Lesiones
    • Nutrición
    • Hidratación
  • Clubes
  • Calendario
    • Calendario Nacional
    • Calendario Internacional
  • Consejos
  • Acerca de mí
  • Contáctame
No Result
View All Result
42Kilómetros
No Result
View All Result

Somos lo que comemos

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
junio 5, 2019
in Nutrición, Salud
0 0
0
Una buena alimentación debe ser balanceada

Una buena alimentación debe ser balanceada

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Comparto con ustedes un escrito que acabo de publicar en la publicación española Cambio16, que lleva por título Somos lo que comemos.

 

Para nadie es un secreto lo importante que es mantener una dieta saludable frente a la malnutrición. Lo que pocos conocen es que en el año 2017 un total de 11 millones de personas fallecieron por esta razón. Cuando se habla de una dieta sana se hace referencia a aquella que contenga las proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales que el organismo necesita.

No se deben confundir el término saludable con el calificativo equilibrada, pues aunque se pueden cubrir todas las necesidades nutricionales, no siempre eso se logra en forma saludable. Más que de dieta, la nutricionista Andrea Gilmond prefiere hablar de una alimentación saludable ya que “el concepto de dieta trae aparejadas connotaciones negativas”. Esta especialista define la alimentación saludable como aquella dieta que incluye todos los grupos de alimentos en cantidades adecuadas, aportando la energía, macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales) que necesita el organismo para cumplir con sus actividades diarias y sentirse a gusto.

Evaluar los hábitos alimenticios

En una conversación con Cambio16, Andrea Gilmond señaló que, en ese sentido, las mujeres suelen preocuparse más por la alimentación quizás por una connotación física y de salud; sin embargo, hoy en día hay más hombres involucrados y conscientes a la hora de sus elecciones en cuanto a los alimentos.

“Considero que el incremento de las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, dislipidemias y obesidad nos lleva a evaluar más nuestros hábitos y cada día se motiva a un consumo de productos menos procesados y a un aumento de consumo de comidas que ofrezcan opciones más saludables”.

Un estudio publicado recientemente por la prestigiosa revista médica The Lancet refiere que los principales factores de riesgo son el alto consumo de sodio o la baja ingesta de alimentos saludables como granos enteros, frutos secos, semillas y vegetales.

Según la investigación que se realizó en 195 países entre los años 1990 y 2017, el elevado consumo de sal, azúcar y carne procesada fue la causa de que las personas desarrollaran enfermedades del corazón, cáncer y diabetes. Por contra, los alimentos más saludables como frutos secos, semillas, vegetales y granos estuvieron ausentes.

In 2017, 11 million deaths were attributable to poor #diet, 10 million of which were from #CVD, 913,000 from #cancer & 339,000 from type 2 #diabetes. Since 1990, diet-related deaths increased from 8 million due to population increase & ageing #GBDStudy https://t.co/cu3kvYYw6Z pic.twitter.com/pYYB4X436g

— The Lancet (@TheLancet) April 4, 2019

Sobrepeso y obesidad, una epidemia

Se tiene la creencia de que una buena alimentación está asociada a la solvencia y solidez económica de las personas. Y esto no es así. Actualmente hay muchas tendencias y están los llamados súper alimentos, que pueden ser locales y cuyo costo seguramente será menor al de los productos importados.

“Es importante consumir y apoyar los productos locales de cada país, ingerir alimentos con un mínimo procesamiento y tener variedad para cumplir con los requerimientos y gustos de cada uno”, dijo Gilmond, graduada en la Universidad Central de Venezuela con máster en la Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea y diplomado en Nutrición Deportiva en el Comité Olímpico Internacional, en Lausana (Suiza).

La especialista señala que es un error creer que la malnutrición es un problema de los países pobres. Tanto la desnutrición como la obesidad representan una malnutrición. La primera por déficit de energía y nutrientes y la segunda, por un exceso.

“No considero –insiste Andrea Gilmond– que son condiciones que necesariamente sean de países ricos y pobres, sino de una mala educación nutricional y/o limitado acceso a los alimentos. Y ambas son un problema”.

De hecho, el estudio publicado por The Lancet subraya la necesidad de que, de forma urgente, se coordinen esfuerzos a nivel global para “mejorar las dietas mediante la colaboración entre las diferentes secciones del sistema alimentario y nuevas políticas para impulsar dietas equilibradas”.

La mala alimentación es responsable de más muertes que cualquier otro factor de riesgo en el mundo. De hecho, el consumo de tabaco se asoció con 8 millones de muertes y la presión arterial alta con 10,4 millones de fallecimientos, dijo el líder de la investigación, Chris Murray, director del Instituto de Evaluación y Métricas de Salud de la Universidad de Washington.

Gilmond: “somos lo que comemos”

Cuando se observa en perspectiva la investigación, un elemento importante es el incremento del número de fallecimientos asociados con la dieta. En 1990, la cifra estaba en unos ocho millones y en 2017 aumentó en tres millones.

Por la inexistencia de una alimentación saludable se estima que en España, solo para atender a personas con sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, el sistema de salud debe absorber un sobrecoste de unos 2.000 millones de euros. Un estudio publicado por la Revista Española de Cardiología señala que el 80% de los hombres y el 55% de las mujeres en edad adulta en España sufrirán de sobrepeso en 2030.

La publicación se basa en una investigación del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) y médicos del Hospital del Mar. Esta destaca la necesidad de intervenir a diferentes niveles para “revertir futuras recurrencias de la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad”, como nuevos impuestos para algunos alimentos y políticas que promuevan hábitos saludables.

La alimentación es vital y es muy cierta la afirmación, según Gilmond, de que “somos lo que comemos. Si nos alimentamos bien y le aportamos el mejor combustible a nuestro organismo podemos rendir mejor, estar más activos y sufrir menos enfermedades”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Los carbohidratos son uno de los macronutrientes que nos aportan energía (4 Kcal por gramo) y nos permiten entrenar a una máxima intensidad cuando están disponibles en nuestros músculos. •• Depende del tipo de carbohidrato que consumamos, su digestión y absorción va a ser más rápida o lenta. •• Durante el ejercicio, necesitamos carbohidratos que se puedan convertir rápidamente en energía para que nuestro músculo lo utilice. •• ¿Cuáles son los que se digieren más rápido ? 🍉Frutas 🍯Azúcares 🥖Cereales refinados •• ¿Cuáles son los que se digieren más lento? 🥦Vegetales 🍠Legumbres y cereales integrales •• #nutrition101 #nutrition101e4w #nutritiondeportiva #maraton #maratonccs #42k #preparacion #carbohidratos #mitos #deportes #Athletic #runner #comerparaganar #eating4winning

Una publicación compartida por MSc. Andrea Gilmond (@eating4winning) el 15 de Mar de 2018 a las 3:43 PDT

Romper con el sedentarismo

No obstante, el bienestar va mucho más allá de solo la buena alimentación. Es importante tener una buena salud mental, realizar actividad física y evitar el estrés exagerado, el cual es un detonante de enfermedades hoy en día. Por ello expresó que el sedentarismo es un grave problema que está afectando al mundo en general. No necesariamente en todos los casos surge porque las personas han cambiado exageradamente sus hábitos, pero sí han dejado de moverse. Trabajar la mayoría del tiempo sentado frente a un ordenador, con poco descanso, propicia el sobrepeso, además las personas con este perfil suelen recurrir a consumir más productos procesados o elegir opciones no tan saludables.

“No obstante estamos en una época en la que hay que ser más conscientes con la alimentación, muchas veces la vida cotidiana y la falta de tiempo genera que no se pueda cocinar en casa. Es como un círculo vicioso. Igual es clave romper con el sedentarismo. Hay que ser físicamente más activos y organizarse mejor para alimentarse de forma saludable y realizar más ejercicio”.

En sociedades como la venezolana, que atraviesan una profunda crisis económica y social, la situación se hace muy compleja, porque hay varios problemas a enfrentar: existe poca disponibilidad de alimentos y su acceso afecta a toda la población perjudicando especialmente a los estratos más bajos. Además los salarios son insuficientes para cubrir las necesidades mínimas. Una alimentación completa y balanceada es prácticamente inaccesible en estas circunstancias.

En países con características económicas distintas como España son el sobrepeso y la obesidad los enemigos a vencer. De acuerdo a la misma investigación del IMIM y médicos del Hospital del Mar se estima que en 2030 unos 27 millones de personas adultas estarán afectadas por el exceso de peso. Una situación dramática que afecta al 80% de los hombres y el 55% de las mujeres.

Vegetales, fuente importante de minerales

El estudio publicado por The Lancet pone el énfasis en la necesidad de elevar la ingesta de frutos secos y de vegetales. El consumo recomendable del primer producto debe ser de 21 gramos diarios y apenas se alcanza un 12% de esa cantidad. El consumo de vegetales tampoco está en niveles idóneos.

Por alguna u otra razón, las personas se inclinan de manera favorable a consumir alimentos que proceden del reino animal en detrimento de los vegetales, que mayoritariamente están compuestos por hidratos de carbono y presentan una baja densidad calórica.

Entre sus principales características está su alto contenido de agua (entre un 75 y 95% de su composición), sus altos niveles de fibra y su ausencia de colesterol. Son pobres en grasa, a excepción del aguacate y las aceitunas.

Los vegetales proporcionan una amplia variedad de vitaminas: A en forma de caroteno (zanahorias, tomate, espinacas, col roja), C (pimiento, coliflor y coles de Bruselas), ácido fólico (vegetales de hoja verde y coles) y vitaminas grupo B (B1, B2 y B6).

Son una fuente importante de minerales y oligoelementos: calcio (berros, espinacas, acelgas, y pepinos), potasio (alcachofa, remolacha, champiñones), magnesio, hierro (espinacas, col, lechuga, champiñón, alcachofa, rábanos), cinc, manganeso, cromo, yodo, cobalto, selenio, cobre y sodio.

Frutos secos, aliados del corazón

Los frutos secos ayudan a controlar el apetito y a regular el tránsito intestinal/Annette Meyer en Pixabay
Los frutos secos ayudan a controlar el apetito y a regular el tránsito intestinal/Annette Meyer en Pixabay

Aunque tal vez en algunos países su precio atente contra su consumo, los frutos secos constituyen una de las mejores opciones para revitalizar el organismo. Contienen un importante nivel de grasas saludables que ayudan a minimizar el nivel de colesterol LDL (el conocido como colesterol malo), y por ser fuente de vitamina y minerales tienen propiedades antioxidantes. Asimismo, su consumo ayuda a controlar el apetito y a regular el tránsito intestinal, dado sus altos niveles de fibra.

Según la Fundación Española del Corazón, los frutos secos protegen al organismo del desarrollo de la arterioesclerosis. Algunos, como las nueces, son capaces de disminuir las enfermedades del corazón, al ayudar a mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos. Por su mala digestibilidad y elevado aporte calórico hay que evitar consumirlo en grandes cantidades.

Por incluir en su composición menos de 50% de agua, los frutos secos tienen un bajo contenido en hidratos de carbono (excepto la castaña) y son ricos en proteínas (10-30%) y grasas (30-60%), especialmente ácidos grasos mono y poliinsaturados. Las nueces contienen ácidos grasos omega 3.

Presentan minerales de fácil absorción, como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Poseen cantidades variables de tiamina, riboflavina y niacina. También son ricos en fibra insoluble, hierro, calcio, magnesio, ácido fólico, vitaminas E y B1. Asimismo contienen también fitoesteroles y otros componentes fitoquímicos.

Lee también:

Beneficios de la elasticidad muscular

Beneficios de la elasticidad muscular

Tags: AlimentaciónnutriciónSalud
Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Periodista y maratonista. #42Kilómetros #SobreElAsfalto

Related Posts

Engordar en Navidad y Año Nuevo
Consejos

12 consejos que evitarán ganar peso en Navidad y Año Nuevo

21/12/2020
Los pies de los corredores
Consejos

Los cinco “infaltables” en el botiquín de los corredores

17/11/2020
Beneficio de las piñas
Consejos

Los cinco alimentos antiinflamatorios preferidos por los corredores

11/11/2020
Coronavirus
Salud

¿Cuándo puedo correr después de recuperarme del coronavirus?

22/10/2020
Next Post
Para perder peso se debe mantener un balance negativo de energía, es decir, debes consumir menos de lo que gastas/Pixabay

Para perder peso ¿dieta cetogénica o ayuno intermitente?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sé consciente al manejar en la calle

Tiempos de Corredores

Sajidxa Mariño: Las mascarillas generan una mayor deshidratación de la mucosa nasal
Contacto: IG @Respiralibre

Ernesto Linzalata · Sajidxa Mariño: Las mascarillas generan una mayor deshidratación de la mucosa nasal

VER TODOS

Restaura tu vehículo en Runcar38

Sígueme en Twitter

Instagram

Respira LibreRespira LibreRespira Libre
42 Kilómetros

Te acompañamos en todo el proceso de tu entrenamiento para que obtengas la mejor preparación para tu carrera.

Lo nuevo

  • GoTrail de Todasana o la oportunidad de competir en un ambiente paradisíaco
  • Amplían modalidades de inscripción para el maratón Caracas 42K
  • Feveatletismo anuncia reducción en el precio de las inscripciones del maratón Caracas 42K
  • Corredores de Los Caobos elevan el grito al cielo
  • Yuki Kawauchi: 100 maratones y todos completados en menos de 2h20 minutos

Temas

  • Carreras
  • Consejos
  • Emprendedores
  • Entrenamiento
  • Hidratación
  • Lesiones
  • Más noticias
  • Noticias
  • Nutrición
  • Protagonistas
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tiempos de corredores

Asesoría Profesional

© 2019 42 Kilómetros - Todos los derechos reservados. | Diseñado por Light Creativity.

No Result
View All Result
  • Noticias
  • ZONAMARKET42
  • Planes
    • Básico
      • Plan de Entrenamiento 5 kilómetros – Básico
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Básico
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Básico
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Básico
    • Intermedio
      • Plan de Entrenamiento 5 kilómetros – Intermedio
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Intermedio
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Intermedio
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Intermedio
    • Avanzado
      • Plan de entrenamiento 5 kilómetros- Avanzado
      • Plan de entrenamiento 10 kilómetros- Avanzado
      • Plan de entrenamiento 21 kilómetros- Avanzado
      • Plan de Entrenamiento 42 kilómetros – Avanzado
  • Salud
    • Lesiones
    • Nutrición
    • Hidratación
  • Clubes
  • Calendario
    • Calendario Nacional
    • Calendario Internacional
  • Consejos
  • Acerca de mí
  • Contáctame

© 2019 42 Kilómetros - Todos los derechos reservados. | Diseñado por Light Creativity.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
1
Funciona con Join.chat
Hola, es un gusto que estés aquí, pulsa el botón verde y abrirás una chat directo con nosotros vía whatsapp.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ACEPTARPolítica de privacidad