A veces es tan importante, o tal vez más, preparar la mente que el cuerpo cuando se trata de correr. Y ni hablar si la práctica implica un maratón o un ultra. Es la debilidad de mente la que muchas veces obliga a parar en competencia, no la falta de glucógeno o la falla muscular.
Erika Navas es médico. También Life Coach certificada, miembro de la Asociación Internacional de Coaching y del Comité Latinoamericano de Coaching.
Es de las que considera que como personas y corredores debemos identificar las áreas de vida que pueden afectar y distraer de los objetivos, pues las situaciones y espacios de debilidad conducen a quiebres importantes.
“En esa realidad el autoconocimiento es fundamental”, subraya.
Por ser la familia lo más importante para cualquier ser humano es clave involucrarla en el proceso y convertirla en aliado. Debe formar parte de una red de apoyo y esto hace necesario comunicarle nuestras metas. Y esto es imperativo si la esposa (o), novia (o) o pareja en general no corre.
¿Puedes escuchar tu respiración?
El éxito al prepararse y competir en una carrera pasa por creer que somos capaces de hacerlo. Si no hay confianza, el juego estará perdido desde antes de comenzar.
“Tenemos que estar conscientes de todo nuestro potencial y de lo que somos capaces de alcanzar, de la mano de una buena planificación de los entrenamientos y de la parte nutricional”, agregó.
Navas expresó que las corridas largas constituyen una base importante a la hora de enfocarse en correr un maratón, por lo que hay que trabajar mucho el aspecto mental y buscar métodos que ayuden a callar los pensamientos negativos.
Escuchar música y podcasts, al igual que evocar momentos positivos, estimulantes, van en esa dirección. “Hay personas que se concentran, por ejemplo, en escuchar su respiración para aquietar esos pensamientos”, agregó.
Para esta profesional del coaching, el descanso mental juega un rol protagónico en la preparación de un corredor. Hay que buscar alternativas para romper con la rutina y desconectarse. Cambiar de escenarios y ejercicios contribuye con eso.
“Que el cuerpo haga lo que siente sin que olvidemos que el compromiso que tenemos es con uno, con más nadie”, subrayó.
Y cuando sintamos momentos de aburrimiento y desmotivación, “revivamos esos momentos que nos han llevado a correr”.
Enfatizó que todos los corredores son diferentes y los mueven distintos objetivos. Y eso hay que entenderlo.
Twitter, Instagram y Facebook: @42kilometros
Lee también:
Corredores cruzarán el puente colgante más largo de Latinoamérica en Ciudad Bolívar 21K
Corredores cruzarán el puente colgante más largo de Latinoamérica en Ciudad Bolívar 21K